No hay manera, determinados expertos de la franquicia se empeñan en ver el futuro de la franquicia únicamente bajo la óptica del crecimiento y está claro que hoy por hoy no sólo hay que pensar en ello. Por de pronto, tenemos que ver dónde estamos y es un hecho comprobable -con las cifras en la mano- que tenemos los ratios de franquicia y franquiciado por habitante por debajo de la media de la U.E., sin que seamos el país con mayor renta per cápita o el más desarrollado.
Mientras que Bélgica tiene una marca por cada 104.000 habitantes, Alemania acoge una por 90.684 habitantes, en Italia el ratio es de 76.393 habitantes por marca o en el Reino Unido salen a 75.261 habitantes por marca. En el caso español el ratio es de 52.752 habitantes por marca, lo que significa que, proporcionalmente, nuestro sistema concentra más marcas que el de ellos.
Conviene recordar que las franquicias se crean para generar rentabilidad y que ésta pueda ser compartida por franquiciadores y franquiciados. Lógicamente, el número de redes que operan en un país determina el número de establecimientos y aquí nos topamos con el segundo indicador que resulta ser desfavorable. En Europa, el ratio de habitantes por establecimiento es de 1.304 personas por unidad de negocio y en casos concretos encontramos al Reino Unido con 2.007 habitantes por establecimiento, Alemania con 1.482 habitantes por establecimiento, Francia con 1.402 habitantes por establecimiento o Austria con un ratio de 1.193 habitantes por establecimiento. La rentabilidad de un negocio puede calibrarse en función del mercado potencial que atiende y en el caso español, a cada unidad de negocio le tocan 792 habitantes.
Deberíamos pues preguntarnos si la altísima mortandad de franquicias del año 2008 no tiene una de sus explicaciones en que, probablemente, al término de la época expansiva de crecimiento, nos sobraban unas cuantas franquicias desde el punto de vista de la rentabilidad sostenible. Entre tantas franquicias que tenemos, ¿es posible conseguir una enseña con un tamaño rentable? o ¿pueden nuestros franquiciados ganar dinero con unas cuotas de mercado tan minúsculas?
Consciente de que se trata de una generalización, no hay nada malo en que las enseñas que puedan y lo merezcan, sigan creciendo, pero el sistema en su conjunto necesita de algunos retoques.
miércoles, 8 de julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lo más visitado del mes
-
La franquicia MBE Worldwide ha abierto 131 nuevos centros y ahora cuenta con 2.600 centros en todo el mundo. Este año MBE ha firmado acuerdo...
-
En la teoría de la franquicia nos vemos obligados a renovar nuestro acervo de conocimientos ya que ni el entorno es el mismo en el que se in...
-
Hace unos días finalicé los trabajos para elaborar nuestro Ranking FRANCHISA-30 de inversiones en franquicia con el que hemos podido cuantif...
-
Hace un par de meses nos hallábamos preocupados por la Ley de Contratos de Distribución Comercial , pero el caso es que el transcurso del ve...
-
La cadena de tiendas de productos cárnicos y alimentarios bonÀrea, cierra el ejercicio 2019 con 23 tiendas de nueva creación, así como otr...
-
La revista Entrepreneur ha dado a conocer el Ranking Franchise 500 para 2013 que recoge las mejores franquicias de los EE.UU. y Canadá. P...
-
La noticia de que la Feria Internacional de la Moda Infantil (FIMI) se convierte en una feria itinerante y prepara su primera edición en M...
-
No sin algunos "sustos" y muchas anécdotas, MRW ha puesto en marcha una espectacular campaña de imagen en la rotulación de sus veh...
-
A propósito de la creación de Crescenda, red de franquicia de consultores especializados en franquicia, que ha sido impulsada por Eduardo To...
-
Una nueva moda recorre Europa, el concepto del fitness low-cost: Se trata de un novedoso concepto que tras su nacimiento en Alemania se ha d...